09:31 h. viernes, 19 de abril de 2024

Día del refugiado: el drama sirio está en Ceuta y Melilla a través de Marruecos

laesfera.opennemas.com  |  19 de junio de 2015 (22:03 h.)
refugiados sirios

En el Día del Refugiado, son más de 1.500 los sirios que llegaron a Ceuta en 2014 y otro millar en Melilla, a través de las fronteras con Marruecos. El largo conflicto en Siria cumple más de cuatro años.

Por Jesús Cabaleiro

Desde que estalló el conflicto y la guerra civil en Siria hace ya más de cuatro años, en marzo de 2011, la llegada de refugiados sirios a todas partes ha sido un lento goteo. Ahora el tema ya ha llegado a Marruecos y desde allí a España a través especialmente de Ceuta y Melilla. Actualmente en España hay 4500 sirios solicitando asilo en España de los que se han admitido 350 desde el inicio del conflicto.

En  2014, casi 1500 sirios -en concreto, 1493- han entrado en España a través de Ceuta y otro millar en Melilla, con un pasaporte marroquí comprado en el ‘mercado negro’ o de otras maneras. Más de 1300 han sido  los sirios solicitantes de asilo en España en 2014. De los 2500 sirios llegados a España por las dos plazas norteafricanas, en Ceuta solicitaron asilo un 25 % unos 375, mientras en Melilla son menos de 250 los que lo hicieron.

En Melilla, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) con capacidad para 480 personas tiene una capacidad de 1500 acogidos, de los que más de 500 son sirios y ya son más de 700 sirios los que pasaron el paso fronterizo en lo que va de año 2015. En Melilla se creó recientemente la oficina de solicitud de protección internacional que Acnur y CEAR llevaban casi un año demandado y donde se tramita el asilo

Según la legislación vigente, los solicitantes de asilo cuyos procedimientos han sido admitidos deberían poder moverse libremente por todo el territorio español, pero quienes están en esta situación en Ceuta y Melilla deben esperar a que finalice su procedimiento de asilo para poder abandonar las ciudades autónomas, algo que puede prolongarse durante meses o años. Familias procedentes de Siria entrevistadas por la organización encuentran seriamente limitada su libertad de movimiento.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha iniciado una recogida de firmas para concienciar a todos los partidos políticos sobre el derecho de asilo usando como imagen la situación de una mujer siria con dos hijos que pasó por Melilla. Ya llevan recogidas más de 75.000 firmas.

En Marruecos

Según cifras de la oficina del Acnur en Marruecos, más de 3.500 sirios se han inscrito como solicitantes de asilo desde finales de 2011 hasta 2015. En su mayoría llegaron a Marruecos a través de la frontera terrestre con Argelia, país al que acceden sin necesidad de visado y al que llegan procedentes bien sea de Egipto, Líbano y Turquía. Muchos paran en Libia confiando en llegar a las costas italianas.

No obstante, a falta de cifras oficiales, el total de refugiados sirios en Marruecos puede llegar hasta los 5.000, de los que 3500 han solicitado asilo. En Marruecos, igual que en muchos otros países, el número exacto es desconocido. En Argelia hay 12.000 solicitudes de asilo y en Túnez, 3000.

Es corriente verlos en las ciudades marroquíes, en especial en el norte ya que hay una colonia siria en Tánger, a las puertas de la mezquita siria, junto a la antigua estación de autobuses (la actual se ha trasladado recientemente a la zona de M’ghougha), o de algunos supermercados en barrios pudientes, exhibiendo sus pasaportes y apelando a la solidaridad árabe. También hay sirios en Tetuán e incluso en Asilah, además de las grandes ciudades del país, Rabat, Casablanca y Kenitra y ya menos en Fez, Marraquech y Beni Mellal.

“La imagen ahora del sirio es de un refugiado mendigo", lamentaba el secretario general de la Liga de la Comunidad Siria en Marruecos, Ghasan Abu Saleh, quien cree que Marruecos debería regularizar su situación y censarlos. Los sirios se han convertido muy pronto en la población más importante de solicitantes de asilo en Marruecos.

Potencialmente se consideran como refugiados, pero en la realidad ninguno tiene el estatus o la tarjeta de refugiado que otorga el Acnur, y por tanto no tienen acceso a una asistencia financiera de este organismo de Naciones Unidas.

Además, al entrar sin visado en Marruecos, les hace legalmente emigrantes en situación irregular, aunque gozan de una protección ‘oficiosa’ de las autoridades marroquíes, que los están tratando con más protección que a los emigrantes subsaharianos.

Más de 3 millones de refugiados

La respuesta de la comunidad internacional a la crisis de refugiados de Siria es, hasta el momento, muy tímida. Los países limítrofes, Líbano, Turquía, Jordania, Irak y Egipto han acogido a casi el 97 % de los actuales cuatro millones de personas refugiadas. Actualmente, Líbano acoge a  casi 1,2 millones de  refugiados registrados, de los que 400.000 vivían antes del conflicto; Turquía más de 800.000; Jordania más de 600.000; Irak, 230.00 y Egipto a 140.000. Estos países han creado campos de refugiados para acogerlos, con apoyo de Acnur y las ONGs locales. Hay que aclarar que no todos los refugiados han sido registrados por Naciones Unidas. En el resto del mundo sólo se ha ofrecido cobijo para el 1,7% restante. 

Desde el inicio del conflicto en Siria en marzo de 2011, más de 210.000 personas han muerto y más de 10 millones de personas, alrededor del 45 % de la población del país, han sido forzadas a abandonar sus hogares. En mayo de 2014, según datos de la oficina de Naciones Unidas para los refugiados, Acnur, existían unos 2,9 millones de refugiados sirios y las expectativas son que el número puedan alcanzar los 5 millones para 2015.  De los registrados por Naciones Unidas, más de un millón son niños, 740.000 de ellos menores de 11 años.

Muchas de las personas de las que han llegado a la UE y han solicitado asilo lo han conseguido tras peligrosas jornadas de travesía marítima, a través de la costa libia, en embarcaciones endebles y abarrotadas. Otras se ahogaron en su viaje junto a otros refugiados e inmigrantes que emprenden estos peligrosos viajes. En total, solamente en 2014, más de 3400 personas han perdido su vida en el mar Mediterráneo.

En 2011, hubo 6.400 solicitudes en Europa; 23.400 en el 2012; 51.500 en el 2013, y 33.300 de enero a noviembre de 2014. Los principales países receptores en Europa fueron, por orden, Alemania (20.000 plazas), Suecia (20.000 plazas), Bulgaria (6400 plazas) -que, no obstante, ha triplicado su valla fronteriza con Turquía-, así como Suiza y Holanda, que recibieron a casi el 70 % del total. Desde que el conflicto empezó en marzo del 2011, los países europeos han acogido a 123.600 refugiados sirios, de ellos la gran mayoría en Suecia, 79000. La Unión Europea tan solo se ha comprometido a reasentar a un 0,5 %.

España es uno de los países cuya respuesta deja mucho que desear. Ha recibido desde el inicio del conflicto 4500 solicitudes de asilo, de los cuales 725 en 2013 y 1510 solicitudes en 2014. Pero solo ha ofrecido 130 plazas para  personas refugiadas procedentes de Siria en 2013 y 2014. Recientemente, el Consejo de Ministros aprobaba 130 plazas más para 2015. Se han otorgado 350 desde el inicio del conflicto.

Los Estados del Golfo no se han ofrecido a acoger a ni un solo refugiado hasta el momento. Tampoco Rusia ni China se han comprometido a ni un solo reasentamiento.

Amnistía Internacional

 “No basta con que España haga aportaciones económicas a los llamamientos de Naciones Unidas. Si el esfuerzo para traer a los refugiados de Siria que ahora se encuentran en los países vecinos es mínimo y además se dificulta a las personas sirias que llegan a España el acceso a los procedimientos de asilo y a condiciones adecuadas de acogida, el resultado es una respuesta más que deficiente a una crisis de refugiados de dimensiones históricas”, aseguraba la directora adjunta de Amnistía Internacional en España, Eva Suárez-Llanos.

Amnistía Internacional denuncia que la acogida en Ceuta y Melilla a las personas refugiadas procedentes de Siria, no reúnen los requisitos mínimos acordes a estándares internacionales. Hubo dos misiones de investigación llevadas a cabo en octubre de 2014 por Amnistía Internacional. En dichas misiones, expertas de la organización documentaron cómo las condiciones de acogida y las limitaciones impuestas sobre la libertad de movimientos de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, influyen en que estas personas desistan de solicitar asilo.

A pesar de que las condiciones en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta eran mejores que la del Centro de Melilla, la masificación y el hacinamiento son denominadores comunes en ambos lugares. En general, las personas internas se quejaban de las condiciones sanitarias, la escasez de la comida y falta de intimidad para las familias. El número de personal para atenderles, -trabajadores sociales, intérpretes, psicólogos- también era inadecuado.

Amnistía Internacional pide al Gobierno español una respuesta acorde a las obligaciones internacionales contraídas por España a la situación de quienes huyen de Siria. Para ello, se ha dirigido por carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y ha emitido una ciberacción en www.actuaconamnistia.org en la que se pide a las autoridades españolas una mejora en las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo procedentes de Siria y que dejen de imponerse restricciones a su libertad de movimientos.