00:45 h. viernes, 29 de marzo de 2024

Concepto de arabidad en la Triple Frontera del Paraná

Director  |  24 de noviembre de 2020 (23:41 h.)
1
La experiencia en la conocida como Triple Frontera del Paraná, entre Brasil, Argentina y Paraguay, así como la última emigración árabe (Siria, Líbano y Palestina) en la zona fueron analizadas en Casa Árabe, el pasado jueves 12 de noviembre, en una mesa redonda online.

 

Por Jesús Cabaleiro

La conocida como Triple Frontera del Paraná, donde coinciden Argentina, Brasil y Paraguay, es un ejemplo de la posible formación de un concepto de 'arabidad',  un sentimiento de pertenencia en común al mundo árabe, pero en Sudamérica.

La profesora e investigadora de Estudios Árabes en la Universidad de Málaga,  Rosa Isabel Martínez afirma que esa 'arabidad' surge lejos de lo que se conoce como el 'mundo árabe', del que ya casi no es posible hablar dada su actual fragmentación.

Casa Árabe en Madrid llevó el pasado 12 de noviembre a su ciclo de conferencias virtuales, con una representación de expertos que analizaron la presencia de los árabes y sus descendientes en regiones lejanas, como el estado de São Paulo, en Brasil.

Y así surgió la presencia en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, un lugar estratégico comercialmente y rico en recursos naturales.

En la llamada Triple Frontera viven oficialmente cerca de 7.000 personas de origen árabe según datos de ellos mismos, divididas en cuatro ciudades (las paraguayas Presidente Franco y Ciudad del Este, la brasileña Foz de Iguazú y la argentina Puerto Iguazú) de los tres países, según Juan Agulló, sociólogo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) en Foz de Iguazú, Brasil.

Los árabes, principalmente libaneses, aunque también sirios y palestinos, llegaron a esta región a mediados del siglo XX atraídos por las ventajas arancelarias que facilitaba la circulación de mercancías entre Brasil y Paraguay.

Con la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, una de las principales productoras de energía del mundo, en los años 70, y la gran producción de soja se establecieron en la región otras familias del Medio Oriente, lo que acabó por crear una comunidad árabe en la zona.

Posteriormente, tuvo lugar el desarrollo del turismo en la zona, impulsado por las Cataratas del Iguazú, que en la actualidad recibe a unos 6 millones de visitantes anuales para contemplarlas.

De acuerdo con Agulló, la población árabe ejerce influencia comercial y cultural en la región, y también la articulación entre los países. El sociólogo ejemplifica que es grande el número de árabes que viven en Brasil y tienen negocios en Paraguay.

La Triple Frontera “es todo menos homogénea”, señala Agulló, por la variedad de idiomas y de culturas presentes en el área.

Cultura árabe

Según el traductor e investigador Abdelkhalak Najmi, de la Universidad Autónoma de Madrid, la situación respecto al idioma árabe, que al principio no solía ser bien visto en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, está cambiando.

Actualmente, señaló, hay muchas escuelas que enseñan la lengua y se intentan mantener este vínculo con sus lugares de origen. También existen clubes de lectura, en los que se discuten obras relacionadas con la coyuntura de Palestina, Líbano o Siria.

La integración entre las culturas árabe y latinoamericana está muy presente en la literatura y puede ser vista en obras de autores de diferentes países, señala Najmi.

En Brasil, sirven como ejemplo los libros 'De cómo los turcos descubrieron América' y 'Gabriela, clavo y canela' de Jorge Amado, donde salen personajes sirios y libaneses. También 'El Alquimista', de Paulo Coelho, que tiene partes ambientadas en Marruecos.

Personajes árabes también están presentes en las obras 'Cien años de soledad' y 'Crónica de una muerte anunciada', del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

En Argentina, Jorge Luis Borges publicó el libro ‘El Aleph’, con relatos de personajes árabes.

Además analizó la literatura actual y los escritores que proceden del mundo árabe, como el brasileño Milton Hatoum que relata el Oriente en su literatura y está traducido al español.

Árabes en la Amazonía

La comunidad árabe en Brasil es el grupo de extranjeros más disgregado por el territorio nacional, explicó el economista en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Pedro Marcelo Staevie.

Los árabes empezaron a llegar a la región amazónica de Brasil a finales del siglo XIX, con la 'fiebre del caucho' en los países sudamericanos y se quedaron principalmente a orillas del río Amazonas, donde navegaban los barcos de carga en el norte del continente.

Muchas de las embarcaciones eran propiedad de las familias árabes, que posteriormente abrieron sus comercios en las ciudades cercanas al río.

Estos grupos, remarca el economista, jugaron un papel importante también en la industria de la región, donde mantenían madereras, industrias de neumáticos y de procesamiento de castañas.

Algunos de estos empresarios se establecieron en otra triple frontera de la cual forma parte Brasil, el linde compartido con Colombia y Perú.

Staevie recuerda la dificultad de reunir datos sobre cuántos árabes tuvieron como destino la región, especialmente porque muchos llegaban a Brasil indocumentados y otros tenían sus nombres 'aportuguesados': el nombre Alí, por ejemplo, se tornaba Alexandre, y Boutros se registraba como Pedro.